¿Qué son las remesas de los emigrantes? En el lenguaje coloquial se entiende que las remesas son el dinero que los emigrantes envían a su país de origen, siempre que sea a cambio de nada tangible; es decir, como regalo. No obstante, en la contabilidad oficial de los países, no existe un único apunte contable que recoja este concepto, sino varios. Estos apuntes contables aparecen reflejados en la balanza de pagos, el documento contable en el que los países recogen sus transacciones con el exterior. De este modo, la respuesta precisa a la pregunta qué son las remesas de los emigrantes tiene una extensión algo más amplia, que sigue.
Estos apuntes, o conceptos estadísticos están definidos por el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional que contiene las definiciones de todos los flujos económicos internacionales y de su contabilidad. El objetivo de este manual es que todos los países elaboren una contabilidad internacional homogénea y, por tanto, los resultados sean comparables. De este manual se aplican en la actualidad dos ediciones diferentes, la 5ª y la 6ª. Ambas recogen los flujos económicos originados por los emigrantes, pero con diferentes matices.
La más antigua es la 5ª edición, que data de 1993 (BPM5) y tiene 191 páginas. Este manual desglosa lo que comúnmente se consideran remesas en tres conceptos contables diferentes: Define remesas de trabajadores (workers’ remittances) como las transferencias corrientes de los extranjeros residentes, entendiendo por ello que han permanecido o intentan permanecer por un período de por lo menos un año. Además, la definición añade otros detalles que convierten su verificación en un reto, entre ellos, que estas remesas suelen realizarse entre familiares. Este es el dato contable que se suele utilizar de remesas de emigrantes. Los fondos enviados por inmigrantes no residentes, considerados como los que llevan menos de un año en el país (al margen de su estatus legal y migratorio), vienen calculados en otro apartado llamado remuneración de trabajadores, o compensación de empleados (compensation of employees), que suma los ingresos que los no residentes han percibido de los residentes calculándolo en bruto. Es decir, incluyendo desde sueldos hasta contribuciones a la Seguridad Social. En este concepto entrarían los ingresos de categorías laborales muy disímiles como los de los trabajadores extranjeros empleados por Embajadas junto a los salarios temporeros agrícolas. Específicamente, este concepto integra los ingresos de lo que define como “trabajadores fronterizos” o “border workers”, los que trabajan en el exterior pero tienen centros de interés económico en su propio país “who have centers of economic interest in their own economies.”. En la balanza de pagos la remuneración de empleados figura en el componente de Renta. Por último, en la balanza de Capital aparecen un último concepto, las transferencias de emigrantes (migrants’ transfers) que recogen, citando el manual asientos de contrapartida al flujo de bienes y a los cambios en rubros financieros que surgen por la migración de individuos de una economía a otra. Es decir, los bienes que el emigrante lleva de un país a otro cuando se traslada. Según el manual deben de ser equivalentes a la riqueza neta de los emigrantes “The transfers to be recorded are thus equal to the net worth of the migrants.”
Para tener una idea del significado práctico de estos conceptos, adjuntamos el siguiente cuadro dónde se cuantifica cada uno para España en 2005 Hay que advertir que España hizo públicas cifras diferentes para el mismo año calculadas con una metodología diversa:
2005 Datos BP Concepto millones de euros Transferencias de emigrantes (pagos) 375* Compensación de empleados (pagos) 1.233** Remesas de emigrantes (pagos) 4.614*** Fuente: ***Balanza de pagos 2005, Banco de España, **Eurostat, *Patrocinio Tello, “LAS REMESAS DE EMIGRANTES EN LA BALANZA DE PAGOS DE ESPAÑA: CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS” presentación en la conferencia Remesas y desarrollo en Iberoamérica, Madrid 24 Marzo 2006. DEPARTAMENTO DE BALANZA DE PAGOS, BANCO DE ESPAÑA
Todo este sistema de contabilidad desaparece en la siguiente edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI, la sexta, fechada en 2009 (Balance of Payments and International Investment Position Manual, Sixth Edition, BPM6). Este tomo, de 371 páginas, incorpora notables novedades sobre la contabilización de las remesas a las que dedica un amplio apéndice. No obstante, es necesario señalar que la transición entre el nuevo BPM6 y el antiguo BPM5 durará varios años durante los que ambas metodologías convivirán. En 2010 ya habrá países que apliquen BPM6 mientras que otros mantendrán las definiciones anteriores durante varios años más. Desaparecerán dos rúbricas, la de Remesas de trabajadores y la de Transferencias de emigrantes antes recogidas en la balanza de capital mientras se mantiene la remuneración de trabajadores, o compensación de empleados (compensation of employees). La principal novedad será el concepto de transferencias personales (personal transfers), que abarcarán todas las transferencias corrientes en efectivo o en especie realizadas por los hogares de residentes a los hogares de no residentes, sin tener en cuenta las fuentes de los ingresos del emisor, ni la relación entre los hogares (sean o no parientes) ni el motivo de la remesa. Este concepto será un componente estándar de la balanza de pagos. Como información complementaria, aunque de obligado cumplimiento, se incluyen también las rúbricas de remesas personales (personal remittances) que suma transferencias personales y compensación de empleados neta (deducidos impuestos sobre la renta, contribuciones sociales y gastos personales) y remesas totales (total remittances), que suman a lo anterior los beneficios sociales originados por pagos de fondos de pensiones y seguridad social. Al lector que haya llegado hasta aquí intentando saber qué son las remesas de los emigrantes, quizá le interese profundizar sobre la cuestión hojeando el Manual de Balanza de Pagos del FMI tanto en su 5ª edición (PDF) como en su 6ª edición.
No obstante, ese lector puede pensar que consideramos las remesas como un flujo económico, que lo es, cuya consecuencia son millones de dólares, que los hay. Creemos, en cambio, que lo importante de las remesas son los millones de personas que envían y reciben estos flujos, compuestos por miles de millones de transacciones de un tamaño medio inferior a Eu300. Nuestro interés está del lado de esas personas que no aparecen en la estadística, y a las que no conocemos. Gracias a las remesas sabemos que están ahí y que con su esfuerzo han creado el principal trasvase de recursos desde los países ricos a los pobres. Algo que no conviene olvidar cuando se habla de remesas.