Las remesas caen en el primer semestre un 5% frente a 2007, pero hay un 6,8% más de
inmigrantes ocupados----Actualizado 30-09-2008
Las remesas de España caen un 5% en el primer
semestre de 2008
Las remesas emitidas por España durante el segundo trimestre de 2008 han ascendido a 1.773 millones de
euros, lo que representa una caída del  7,3% frente a los 1.914 millones de euros del segundo trimestre de
2007. Este dato confirma la y acentúa la crisis en las remesas que emite España que durante el primer
trimestre de 2008 ya habían caído un 2,6% frente al primer trimestre de 2007, pasando de  1.923 millones de
euros en 2007 a 1.872 en 2008.
En conjunto, las remesas emitidas por España durante los seis primeros meses de 2008 cae un 5% frente a
2007.
La caída no parece estar relacionada con el empleo inmigrante. Es cierto que el número de inmigrantes
desempleados está incrementándose, pero también lo hace, y con más fuerza el número de inmigrantes que
trabajan.  El número medio de extranjeros afiliados a la seguridad social fue de 2,147 millones mientras que
en junio de 2007 fue un 5,7% inferior con solo 2,030 millones. El otro instrumento que nos ofrece una visión
sobre el empleo inmigrante, la EPA, confirma este incremento. Hay que señalar que esta estadística mide
tanto el empleo formal como el informal por lo que la cifra total es más elevada. En el segundo trimestre de
2008 la EPA detectó 2,943 extranjeros ocupados, un 6,8% más que los 2.754 del segundo trimestre de 2007.
Por ello, cabe pensar que la masa salarial total percibida por los inmigrantes está incrementándose. Una
explicación a la caída de las remesas podría ser que han variado su patrón de gasto debido a la sensación
de crisis económica que existe en España. Una explicación complementaria podría ser que los inmigrantes
tengan efectivamente menos recursos aunque su masa salarial se incremente. El motivo podría ser que
también estuvieran afectados por la limitación del crédito bancario que se está viviendo globalmente.
Se ignora si la caída de las remesas tiene efecto global o, por el contrario, afecta a algunas nacionalidades
por encima de otras. Es posible que la caída incluso pudiera explicarse por las menores remesas enviadas a
determinados países, pero se trata de una hipótesis que solo solo se despejará cuando el Banco de España
publique la desagregación geográfica de las remesas. Algo que solo hace una vez al año, seis meses
después de cerrado el ejercicio.
Hasta entonces carecemos de instrumentos para saber cual es el impacto real de esta crisis de las remesas
de España que podría ser devastadora para algunos países. Hay que recordar que las remesas que Bolivia
recibió de España en 2007 supusieron el 10% de su PIB, mientras que las que recibió Ecuador alcanzaron el
4% y en Senegal el 2,1%. Es evidente que una caída de las remesas que reciben provocaría un ajuste
proporcional a su magnitud.
    Remesas
.org
Cooperación

Formación

Investigación
Inicio

Nosotros

Contacto