Las remesas caen en el 1º T un -17,2%---Actualizado el 1 JUL 09 El descalabro de las remesas de España continúa en el primer trimestre de 2009 El Banco de España acaba de anunciar una notable caída de las remesas emitidas en el primer trimestre de 2009. España envío remesas por valor de €1.653 millones entre enero y marzo de 2009, lo que supone una caída del 17,2% frente a los €1.998 millones mismo periodo de 2008. Con este trimestre, las remesas que emite España acumulan ya cuatro consecutivos de caídas, que comenzaron en el segundo trimestre de 2008, en que se redujeron en un -4,1%, profundizando la caída hasta el -6,1% en el tercero, e incrementándose hasta el -20,6% del cuarto trimestre de 2008.
Una crisis de empleo y otra de salarios. Esta caída refleja la situación económica de España, donde la tasa de paro nacional fue del 17,3% en el primer trimestre según la EPA. El INE ofrece una estimación de esta tasa para extranjeros, situándola más de diez puntos por encima, en el 28,3%.El motivo de la divergencia radica en que los emigrantes apenas tienen acceso a los sectores laborales más estables, dónde es menor la destrucción de empleo, como el funcionariado. En cambio, se concentran en sectores de mayor inestabilidad, que además están soportando el grueso de esta crisis, como la construcción.
Las cifras disponibles indican que la tasa de paro continuará deteriorándose, al menos, en el siguiente trimestre, del que el INEM ya ofrece las cifras de mayo de 2009, dónde había 3,6 millones de parados registrados, de los que casi medio millón son extranjeros. No obstante, la profunda caída de las remesas sugiere que el desempleo solo ha sido la espoleta para otra crisis, no ya de empleo, sino de salarios. Esta segunda crisis se ha producido por la combinación de la menor oferta laboral y la mayor demanda de empleo. Una situación que permite a los empresarios ofrecer menores salarios por las mismas tareas, mientras que obliga a los trabajadores a aceptarlas. Una señal clara de esta situación es el incremento de trabajadores irregulares que surge al comparar la estadística de inscripción en la Seguridad Social con los que se declaran ocupados en la EPA.
¿A dónde van? Aún no se dispone del desglose por países de estas cifras, pero ya es evidente que hay algunos destinos más afectados por la caída que otros. Por ejemplo, el Banco Central de Ecuador anunció una caída del 27% de las remesas que recibió en el primer trimestre de 2009 frente al mismo periodo de 2008. El motivo de esta caída es que las remesas de España caen en más de un 50% ya que solo alcanzaron $228,8 millones, mientras que el mismo periodo de 2008 había enviado nada menos que $516 millones. Dada la envergadura de la caída es imposible imputarla solamente a la crisis económica, también han pesado otros factores como la negativa evolución del euro frente al dólar, que desincentiva estos envíos.