Sigue atenuándose su caída y el rebote podría ser inminente---Actualizado el 1 ENE 10
La caída de las remesas de España sigue
deteniéndose en el tercer trimestre de 2009 con un
-9%
España emitió remesas en el tercer trimestre de 2009 por valor de 1.888 millones de euros, un -9% menos
que en el mismo periodo de 2008. Con esta caída las remesas de España acumulan seis trimestres de
consecutivos en rojo, uno más que el crecimiento del PIB, que solo lleva cinco trimestres de caída. Es cierto,
en cambio, que la crisis de las remesas parece atenuarse ya que se trata de la menor caída desde el cuarto
trimestre de 2008 en que estos flujos se redujeron en un -20,6%, desde dónde pasaron al -17,1% del
primero de 2009 y desde ahí al -13,2% del segundo trimestre de 2009. Frente a este porcentaje, la caída del
-9% en septiembre confirma la tendencia hacia un rebote.
    A pesar de de que estos datos del Banco de
    España puedan inducir cierto optimismo,  
    sería ingenuo atribuir esta situación a que se
    esté atenuando la  incidencia de la crisis
    entre los emigrantes. La estadística
    disponible nos indica más bien que se está
    recrudeciendo, aunque también parece que
    los emigrantes se están adaptando a la
    situación con nuevas estrategias.
    Efectivamente, la estadística señala un
    recrudecimiento, pues la edición de
    septiembre de 2009 de la Encuesta de
    Población Activa (EPA), señala que había en
    ese trimestre 295.000 extranjeros activos
    menos que en el mismo trimestre de 2008, lo
    que implica una reducción de los que
    trabajan realmente del -10,4%. Asimismo, la
    EPA reveló la existencia de 386.000 parados
    más que en el tercer trimestre de 2008. Todo
    ello a pesar de que entraron en España
    100.000 emigrantes más que en 2008,
    llegando hasta 4,7 millones (cifra referida
    solo a mayores de 16 años).

De forma coincidente, la Seguridad social informa de que la media de extranjeros afiliados a la seguridad
social ascendió en el tercer trimestre de 2009 fue de 1,89 millones, lo supone una caída del  -9,5% frente al
mismo periodo de 2008. Adicionalmente a estos datos, hay que considerar la notable caída del salario medio
percibido por los emigrantes, debido al alto número de autónomos entre ellos así como a su práctica
ausencia en los sectores de empleo con salario estable, como el funcionariado.
Esto implica que la masa salarial de los emigrantes no solo se ha reducido en el -10,4% de los que no
trabajan, sino que los que conservan su empleo cobran menos.
¿Porqué entonces las remesas caen solo un -9%? La explicación radica en
las estrategias con las que los
emigrantes están intentando adaptarse al nuevo escenario. Según un documento de trabajo que acabamos
de publicar, los emigrantes encaran la situación haciendo economías, incrementando sus ahorros, o incluso
desreagrupando familiares.
Todo ello les permite destinar a remesas una mayor proporción de su renta. Pero esto solo significa que su
sacrificio salarial es mayor, no que la crisis les afecte menos.
    Remesas
.org
Cooperación

Formación

Investigación
Inicio

Nosotros

Contacto