Ranking de destinos de las remesas de España en 2008---Actualizado 13-08-2009 La crisis de las remesas se ceba en Ecuador, República Dominicana y Rumanía; pero crecen los envíos a Paraguay, Pakistán y Perú Las remesas que envió España en 2008 cayeron un 7,1%, víctimas de la crisis económica. Pero esta crisis no ha perjudicado de igual manera a todas las nacionalidades de inmigrantes. Por ejemplo, según los datos recién publicados por el Banco de España, las remesas que envió España a Ecuador en 2008 cayeron en un -18,2%, mientras que las que envía a Paraguay hicieron todo lo contrario, incrementándose en un +13,1%. Estas notables diferencias sugieren que algunas nacionalidades han capeado la crisis mejor que otras.
El ranking de los destinos de las remesas de España en 2008 siguió encabezado por Colombia con el 18% del total de las remesas, o bien €1.411 mill. frente a los 1.545 de 2007. Al igual que en años anteriores, Ecuador ocupa la segunda posición con el 13,4% del total, una caída de dos puntos frente al 15,2% de 2007. Esto supone que Ecuador recibió remesas por valor de €1.050 en 2008, con una notable caída frente a los 1.283 de 2007. El tercer lugar es para Bolivia con €721 mill. frente a los 793 de 2007. Los demás puestos del ranking se mantienen, salvo Paraguay que adelanta a la R. Dominicana.
La caída de las remesas de España podría estar teniendo un notable efecto en las economías de destino ya que la merma entre 2007 y 2008 supone más de medio punto de PIB para varios países.
Por ejemplo, Ecuador, recibió en 2008 €232 millones menos que en 2007, una cantidad que supone $343 millones, o bien el 0,65% del PIB ecuatoriano. Dicho esto, hay que añadir las remesas enviadas a Ecuador desde España suponen nada menos que el 2,9% de su PIB. Le sigue en este ranking de impacto negativo Bolivia, que en 2008 recibió €72 millones menos o bien $107 millones, lo que supone el 0,61% del PIB boliviano. Las remesas de España que sí llegaron a Bolivia suponen el 6,1% de su PIB. La caída de las remesas entre 2007 y 2008 supone el 0,18% del PIB de la República Dominicana y casi el 0,1% del de Marruecos. Estas notables mermas contrastan con el incremento de €52 millones que ha recibido Paraguay, lo que por si solo supone un 0,3% de su PIB. Este incremento hace que el total de las remesas que recibió Paraguay de España suponga casi el 3% de su PIB.
Entre los 12 principales destinos de las remesas de España solo seis han mejorado la media de -7,1%. Estos destinos son Brasil, que solo cae en un -5,1%, y ya en positivo, Filipinas creciendo un 1,2%, Senegal, que crece un 1,6%, Perú con un incremento del 9,7%, superado por Paraguay, con un 13,1% y Pakistán, cuyo crecimiento es nada menos que del 31,4%. Todos estos destinos tienen en común que reciben importes pequeños, inferiores a 400 millones de euros, por lo que su positiva evolución no puede compensar la muy negativa de los grandes receptores, que coinciden con las mayores colonias de inmigrantes, todos ellos en rojo. Colombia recibió un -8,68% menos de remesas en 2008 desde España, mientras que las remesas de Bolivia cayeron en un -9,13%, las de Marruecos lo hicieron en un -12,51%, y las de Rumanía en un -13,91%. Pero el récord lo tienen el -16,21% de República Dominicana y, sobre todo, Ecuador con una caída del -18,15%.
Las notables diferencias entre unos países y otros se explican, en primera instancia, por el diferente efecto que la crisis ha tenido entre sus respectivas comunidades. Por ejemplo, algunas nacionalidades tienen una mayor propensión a trabajar en sectores devastados por la crisis, como la construcción. A este factor principal hay que añadir algunos secundarios como la mayor incidencia de reagrupaciones familiares o factores excepcionales que solo afectan a una comunidad. Esta explicación está refrendada por una reducción de sus cifras de trabajadores cuyo principal indicador son los datos de empleo formal a partir de las altas en Seguridad Social. Ciertamente esta estadística no recoge a los trabajadores informales, pero contiene a los que disfrutan de mejores condiciones laborales por disponer de seguros, pensiones y, sin duda mejores salarios. Respecto de los países cuyas remesas caen más que la media hay un deterioro de las cifras laborales que lo explica, siendo notable en el caso de Ecuador, cuyas remesas caen en un -18,1%. La cifra de ecuatorianos dados de alta en la Seguridad Social al cierre de 2007 era de 256.697, desde donde cayó en un -15% hasta los 218.718 del cierre de 2008. Asimismo caen Colombia (-8,6% en remesas) que pasa desde 141.358 altas a 132.643, igual que Rumanía (-13,9% en remesas) que pasa de 230.572 altas a 227.690 y Marruecos (-12,5%) de 257.340 altas en diciembre de 2007 a 238.048 en diciembre de 2008. Pero dos países se escapan a esta regla, la República Dominicana ha visto caer sus remesas en un -16,2%, pero el número de sus trabajadores de alta en España creció desde los 33.208 en diciembre de 2007 hasta los 33.265 de diciembre de 2008. La otra excepción es Bolivia, cuyas remesas caen en un -9,1% mientras que sus altas en Seguridad Social crecieron desde los 50.580 del cierre de 2007 a los 61.811 del cierre de 2008. En ambos casos es necesario analizar otros motivos que pudieran explicar la caída, como reagrupaciones familiares o la situación interna de los países receptores, como el impuesto a las remesas decretado por Bolivia a finales de 2007.
Analizando los países cuyas remesas crecen no podemos comenzar por los datos del líder, Paraguay pues la Seguridad Social no desagrega los datos de todas las nacionalidades. Pero el siguiente, Perú, que ha escapado de las crisis de las remesas con un incremento del 9,7%, también ha visto como el número de sus trabajadores en España crecía de forma considerable en 2008. Así al cierre de diciembre de 2007 había 78.243 trabajadores peruanos de alta en la Seguridad Social, pero su número se incrementó a lo largo del año hasta los 80.281 del cierre de diciembre de 2008. Igualmente, el número de filipinos en alta crece desde los 15.611 del cierre de 2007 a los 17.528 del cierre de 2008.También las remesas a Brasil mejoran la media y su número de trabajadores ha crecido desde 21.312 a 23.585. En cambio, hay dos países cuyas remesas crecen, sin que se incremente el número de sus trabajadores que, al contrario, caen. Este es el caso de Senegal cuyas remesas crecen un 1,6%, aunque ha visto como el número de sus trabajadores en España caía en un -13,6%. Al cierre de diciembre de 2007 había un total de 18.276 senegaleses de alta en la Seguridad Social, pero al cierre de 2008 su número había caído hasta 15.773. Más notable es el caso de Pakistán, cuyas remesas han crecido en un 31,5% y también ha visto como el número de sus trabajadores en España caía en un -8,4%. Al cierre de diciembre de 2007 había un total de 19.826 pakistanís de alta en la Seguridad social, pero al cierre de 2008 su número había caído hasta 18.159. Parece claro que el incremento de las remesas a estos dos países no está relacionado con la evolución laboral de sus inmigrantes, sino con otros factores. Uno de ellos podría ser un cambio de los mecanismos que utilizan para remitir debido a la continua presión policial sobre los sistemas informales que ambas comunidades utilizan, el hawala en Pakistán y los petits enveloppes en el caso de Senegal.
La nueva metodología del Banco de España El ranking de destinos de las remesas venía siendo elaborado por el Banco de España con arreglo a una metodología que nunca había hecho pública. Era conocido que utilizaba como ingrediente principal las declaraciones de las empresas remesadoras, que completaba con otra información.
El motivo de añadir otros datos es que las empresas remesadoras ejecutan un alto porcentaje de las remesas que envía España, en torno al 70%, pero no la totalidad, lo que aconseja utilizar otras fuentes. Así, mientras los remesadores declararon que en 2007 habían realizado el 18,56% de sus envíos a Colombia y el 15,39% a Ecuador, El Banco de España asignó finalmente a Colombia el 17,6% de los envíos y a Ecuador el 16,0%. Como se puede ver en el cuadro, la diferencia entre los demás destinos era de este orden con un elemento añadido, mientras el Banco de España desagregaba los 16 principales destinos ordenados por continentes, las empresas remesadoras solo desagregan los doce principales sin más criterio que su volumen total. En la actual edición, el Banco de España ha abandonado la práctica de completar la información de las empresas remesadoras con otros datos. Simplemente se publican los datos que ofrecen estas entidades dando término a la práctica de completarlos con otra información. El Banco de España no informa sobre el motivo. Esto explica porque los datos de 2008 que aquí se recogen son diferentes a los publicados hace un año, que estaban basados en una metodología diferente.