Incremento de las remesas de España en 2006 del 37% La regularización dispara la cifra de remesas de España en 2006 hasta 6.807 millones
Las remesas que salen de España han alcanzado un nuevo récord en 2006 con Eu6.807 millones. Esta cifra supone $8.542 millones, calculando que el Banco de España ofrece un tipo de cambio medio euro:US$ de 1,255 como media del año 2006. La cifra provisional de remesas con la que se cerró el año 2006 fue de Eu6.250 millones, pero en febrero de 2007 el Banco de España publicó un cómputo más preciso, integrando cifras que no estaban disponibles en la fecha de la primera estimación. En este caso, la información de los Establecimientos de Cambio correspondiente al conjunto del ejercicio 2006. La cifra de 2006 supone un incremento del 37% sobre los Eu4.936 millones de 2005 (en la cifra definitiva y revisada).
Cifra de remesas emitidas por España Datos del Banco de España en millones de euros Año Cifra revi- Incremento Cifra prime- sada Feb-07 año anterior ra estimación 1999 910 910 2000 1.446 +58,9% 1.446 2001 2.221 +53,6% 2.019 2002 2.844 +28,0% 2.370 2003 3.475 +22,2% 2.896 2004 4.189 +20,5% 4.189 2005 4.936 +17,8% 4.614 2006 6.807 +37,9% 6.250
Es llamativo este incremento tan sustancial cuando la población inmigrante en España no ha crecido en esa medida. Por ello, hay que imputarlo a un incremento de las remesas individuales, y no de los individuos que remesan. Todo sugiere que la explicación podría estar en el proceso de regularización emprendido por el Gobierno entre febrero y mayo de 2005. Recordamos que este proceso se saldó, a finales de mayo de 2005, con la presentación de 691.655 solicitudes de regularización, de las que se concedieron 573.270 al cierre de 2005 (un pequeño número de expedientes, inferior a mil, se resolverían ya entrado 2006). Este proceso explica porque a 31 de marzo de 2005 había en España 2.054.453 extranjeros con tarjeta o autorización de residencia, mientras que un año después, el 31 de marzo de 2006 había en España 2.873.250 extranjeros con tarjeta. En conjunto, los regularizados suponían el 12,5% del total de extranjeros con tarjeta en 2005.
No obstante, la cifra total de extranjeros de esta estadística contiene un número importante de europeos que no trabajan en España y que cabría considerar como turistas de largo plazo. Estos británicos o alemanes, que suelen vivir en localidades costeras, no envían remesas. Ya que entre los regularizados no había ciudadanos de la UE, no tiene sentido compararlos con un bloque en el que predominan este tipo de extranjeros. Si comparamos la cifra con los extranjeros que realmente trabajan, que para eso se hizo la regularización, observamos que, según el Gobierno, el proceso creó 550.136 altas en la seguridad social. El 1º de enero de 2005, antes de la regularización, había apenas un millón de extranjeros afiliados a la Seguridad Social. Exactamente 1.095.278. El 1º de abril de 2006, un año después, con el proceso concluido, la cifra de extranjeros afiliados a la seguridad social era de 1.803.323. Esto significa que los regularizados representaron un 50% del stock previo de extranjeros afiliados a la seguridad social, aún cuando apenas representaban el 12,5% del total de extranjeros con tarjeta.
Gracias a este proceso no solo la Seguridad Social incrementó de forma sustancial sus ingresos. También un porcentaje relevante de inmigrantes susceptibles de enviar de remesas vieron mejoradas sus condiciones laborales, al disponer de un contrato formal, que implica el acceso a prestaciones por desempleo o la inscripción en la Seguridad Social. Algo que probablemente llevó aparejado un incremento salarial ya que los patrones tienden a compensar con menores salarios el riesgo de sanciones que representa contratar trabajadores sin papeles. Esta mejora de condiciones laborales y salariales para un porcentaje elevado del stock de los remitentes activos, podría explicar el incremento de las remesas que individualmente envían. O, en conjunto, el incremento de la cifra oficial de remesas del 37%. Si esta hipótesis es cierta, el incremento de la cifra de remesas por países tendrá que seguir el mismo patrón que el de las altas en la seguridad social por países producidas por la regularización. El ranking del proceso, según los datos del Gobierno, es el siguiente:
Ranking del origen de los inmigrantes regularizados en 2005 País de origen total % del total de regularizados Reg. como % del total de inscritos en SS Ecuador 122.636 22,2% 44,0% Rumania 95.993 17,4% 57,9% Marruecos 64.697 11,7% 24,5% Colombia 48.355 8,7% 34,3% Bolivia 37.386 6,8% 83,1% Argentina 20.307 3,6% 36,2% Bulgaria 21.316 3,8% 47,2% Ucrania 18.652 3,3% 48,1% Uruguay 9.165 1,6% ¿? Pakistan 7.844 1,4% ¿? Otros 103.885 18,8% ¿?
La nacionalidad más afectada por este proceso es la Boliviana, dónde los regularización suponen el 83% de los inscritos en la Seguridad Social al final del proceso, le sigue Rumania, dónde los regularizados suponen el 57% de los inscritos en la Seguridad Social al final del proceso, y Ucrania, dónde suponen el 48% del total.