Ranking de destinos de las remesas de España en 2009---Actualizado 30-08-2010 Brasil, Senegal y Marruecos pagan la crisis de las remesas en 2009 Una de las enseñanzas de la crisis que afectó a España durante 2008/2009 es que su impacto no se distribuyó de manera uniforme. Muy al contrario, hay nacionalidades que la padecieron con mayor intensidad que otras. Sabíamos que las remesas que envió España a lo largo del ejercicio 2009 cayeron en un -9,7% a pesar de su repunte en el último cuarto del año. Pero las enviadas a Brasil cayeron en un -35,5%, las enviadas a Senegal lo hicieron en un -29,3% y las recibidas por Marruecos lo hicieron en un -22,6%. Estas cifras sugieren que los emigrantes de estas nacionalidades han sufrido por encima de la media durante 2009. Frente a esta situación, las remesas enviadas a Perú en 2009 han crecido en un 25%, mientras que las de la República Dominicana lo han hecho en un 0,04%.
Encabeza el ranking de destinos, como en años anteriores, Colombia, a dónde se enviaron €1.297.
millones, seguida por Ecuador, con €962 millones. Por primera vez en los últimos años, este país andino baja del millar de euros. El ranking permanece igual que en anteriores ejercicios hasta la quinta posición, que ahora Marruecos comparte con Paraguay, mientras que destaca la caída estrepitosa de Brasil al 9º puesto desde el 5º que ocupara en 2008.
Con todo, Latinoamérica sigue concentrando la mayor parte de las remesas de España, absorbiendo el 56,4% del total.
Los datos ofrecidos por el Banco de España y elaborados por Remesas.org ponen de manifiesto la intensa desigualdad frente a la crisis de las diferentes nacionalidades emigrantes presentes en España. Una parte tiene que ver con las especializaciones laborales de cada grupo de inmigrantes que, en algunos casos, les ha puesto en epicentro de la crisis. Según los datos de la Seguridad Social al cierre de diciembre de 2009 había un 3,9% menos de inmigrantes dados de alta en la Seguridad Social que en diciembre de 2008. Pero en el caso de los inmigrantes marroquíes la cifra cayó en un 7,8%, pasando de 238.048 trabajadores en diciembre de 2008 a 219.419 en diciembre de 2009. Es razonable pensar que esta caída propició la de sus remesas que caen en un 22,6%, superando la media de tan solo un -9,7%. El caso contrario es el de Filipinas, cuyas remesas caen mucho menos que la media, tan solo en un -2,2%. Simultáneamente, sus trabajadores inscritos en la Seguridad Social también caen menos que la media del 3,9%. En concreto solo cayeron un -1,2% pasando de 17.528 en diciembre de 2008 a 17.312 en diciembre de 2009. No obstante, los datos de la Seguridad Social solo explican una parte de las cifras de remesas. Los casos de Brasil y Senegal no muestran caídas semejantes de sus trabajadores de alta en la Seguridad Social. Sin embargo, se trata de dos nacionalidades con elevadas proporciones de trabajadores informales (venta callejera, etc) cuya menor actividad no tendría que aparecer en las estadísticas laborales. Resulta llamativo que los países dónde más han caído las remesas en los dos últimos ejercicios, entre 2007 y 2009, también sean Senegal (-27%), Marruecos (-31%) y Brasil (-38%)
Hay que señalar que el Banco de España parece haber abandonado definitivamente su antigua metodología para ofrecer la lista de los destinos de las remesas. Al igual que en 2008, ofrece el desglose geográfico de 2009 basándose únicamente en los datos que las empresas remesadoras, ahora entidades de pagos, declaran directamente al Banco de España bajo la Circular 6/2001. Esto significa que en este desglose no figuran los destinos de remesas enviadas por bancos, cajas de ahorro o Correos. Algo que podría explicar la ausencia de destinos importantes entre los diez primeros, como China. Desde luego, tampoco recoge las remesas enviadas por mecanismos informales lo que podría explicar la ausencia de países como Venezuela o Polonia.